martes, 29 de septiembre de 2009

Mujeres en Poesía


En los textos se nota que Benedetti muestra el amor de una manera mas escondida como si fuera un pétalo de rosa, dándonos pautas para seguir en el duro camino con lo que puede ser nuestra muerte mas cercana, al creer y darnos por completo a alguien.
Es común como lo menciona en su poema Táctica y Estrategia son formas en la que uno tiene que llegar a entender que tiene que hacerlas para llegar a ser feliz internamente.
Esto en cambio no sucede con Girondo, muestra a la mujer en un mundo en el que no vivimos, pero esta clara la distinción que hace en tipos de mujeres que a mi parecer existen, y los dos poemas anteriores a
Espantapájaros se muestra mas bien una intensión por la convivencia con lo que nos rodea.
Y por ultimo esta Gelman que lo que hace es cuestionar para mediante esto lograr entran en cabales y hacernos caer en la realidad..

Marco Tulio Valverde

lunes, 28 de septiembre de 2009

Poemas

Considero q Benedetti tiene una forma peculiar de hablar sobre el amor, ya sea hacia las mujeres o hacia la forma de vivir la vida.
Los poemas de Oliveiro Girondo sinceramente no los entendí. No entiendo su forma de escribir y las metáforas que usa, en momentos no entiendo de lo que está hablando, o no se si estoy entendiendo lo que tengo que entender. No se como leerlo para comprender su forma de expresarse.

Antonella C

domingo, 27 de septiembre de 2009

La información anterior fue tomada del link http://amediavoz.com/benedetti.htm

Benedetti


"...Mi aire se acaba como agua en el desierto,

mi vida se acorta pues no te llevo dentro.

Mi esperanza de vivir eres tú, y no estoy allí..."


Poeta y novelista uruguayo nacido en 1920 en Paso de Los Toros.Recibió la formación primaria y secundaria en Montevideo y a los dieciocho años se trasladó a Buenos Aires donde residió por varios años. En 1945 formó parte del famoso semanario «Marcha» donde se formó como periodista, colaborando allí hasta 1974.Ocupó el cargo de director del Departamento de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de Montevideo. Desde 1983 se radicó en España donde permanece la mayor parte del año. Obtuvo el VIII Premio Reina Sofía de Poesía y recibió el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Alicante.Su vasta producción literaria abarca todos los géneros, incluyendo famosas letras de canciones, cuentos y ensayos, traducidos en su mayoría a varios idiomas.De su extensa obra se encuentran entre otros, la novela «Gracias por el fuego», «El olvido está lleno de memoria», y los poemarios, «Inventario Uno» e «Inventario Dos».Falleció en Montevideo en mayo de 2009.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Quiroga -Mas Alla-




Me parece interesante como el escritor logra penetrar la mente de las personas que describe y lleva a los lectores a estar en esa posición, en la del personaje dando como resultado una imagen permanente de lo que este esta viviendo, ningún escritor hasta el momento me había llevado tan lejos y ha experimentar el personaje, tal véz pueda ser por el tema que esta en juego -la muerte-delicado verdad pero no desconocido y cada quien lo vive a su manera, pero Quiroga nos pone elementos para comparar dentro de los cuentos, "los hombres tumbaron el año anterior este árbol, cuyo tronco yace.." y después dice "..contra el tronco, el dorso apoyado en él..." esta es una comparación de como el se encuentra ahora en la posición del tronco y de como debió de ser para el tronco esta similitud es la que hace del cuento una verdadera obra y logra que uno se introduzca.
De esta misma manera sucede con "el hijo" el personaje siempre se encuentra imaginando todo lo que el hijo esta haciendo, por donde va, cuando esta cargando su cinturón y muchas otras cosas y cuando escucha el disparo piensa en el éxito, pero la historia es distinta aquí nos separa en dos planos en los cuales es imposible determinar de primera entrada lo que el personaje vive, solo hasta el final donde el supera la muerte a su modo.

Marco Tulio Valverde

lunes, 21 de septiembre de 2009

Cuentos de Horacio Quiroga

Horacio Quiroga me parece un escritor excelente, aunque los cuentos seas crueles, tiene una forma de representar la muerte que me llama mucho la atención, es muy natural a la hora de describir las cosas. Siento que no exagera nada. Describe situaciones que pueden ser completamente naturales y ciertas. Las auscinaciones de las personas cuando quedan en shock después de haber pasado por una situación así. Cuando están frente a su muerte o a la muerte de un ser querido, como son los hijos. Aparte que siempre he creido que los padres no están hechos para soportar la muerte de un hijo, así que una situación como ésta es más dificil que cualquier otra, y el autor sabe como describir esto para que el lector llegue a sentirse en el lugar del personaje, o al menos así me hizo sentir a mi.Aparte de esto, no es muy común encontrar escritores que hablen de este tema, por que creo es muy rechazado por la sociedad, es algo a los que muchos le tienen miedo, y que lo hable con tanta naturalidad es un poco extraño. Siempre me ha llamado la atención como él describe la muerte, es que, como lo describe, y tiene razon, puede pasar en cualquier momento, con cualquier descuido.

Antonella C

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Tarea

Leer Horacio Quiroga
Tema de los cuentos

el lenguaje segun cortàzar

Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clésimo y caían en hidromurias, en salvajes ambonios, en sustalos exasperantes. Cada vez que él procuraba relamar las incopelusas, se enredaba en un grimado quejumbroso y tenía que envolsuniarse de cara al nóvalo, sintiendo cómo poco a poco las arnillas se espumajaban, se iban apeltronando, reduplimiendo, hasta quedar tendido como el trimalciato de ergomanina al que se le han dejado caer unas fílulas de cariaconcia.